Congreso «Diversidad y Genero: construyendo cultura hacia la NO discriminación»

Por Margarita Guarín

En el complejo universitario de la UNMdP, el día 29 de Octubre de 2010, convocado por el Colectivo Las Juanas y el Movimiento Universitario Sur, se realizó el 1er Congreso de “Diversidad y Género: Construyendo cultura hacia la NO discriminación”. El mismo conto con la participación de un gran número de estudiantes, activistas y profesionales, entre otros, interesados y convencidos de la importancia del conocimiento y discusión de estas temáticas.

Dentro de los paneles desarrollados se abordaron temas de importante reflexión tales como los Derechos Humanos e Identidad de Género, el “Vivir libres de violencia” y la Prostitución y la Trata de Personas. Los-as participantes de este espacio, constataron la importancia de la investigación y el análisis de este tipo de temáticas teniendo en cuenta que las mismas han adquirido unas dimensiones cada vez más importantes en nuestra sociedad.

El Panel correspondiente a la “Prostitución y Trata de Personas” tuvo como disertantes a la Dra. Marta Fontenla de ATEM 25 de noviembre, a Graciela Collantes de AMMAR CAPITAL y a Marcela D’ Angelo como representante de la Campaña “Ni una mujer mas victima de las redes de prostitución”. Los distintos puntos de vistas y experiencias compartidas permitieron reiterar que la Trata de Personas es un delito contra la dignidad humana que afecta a miles de mujeres, niñas y niños principalmente, no solo en Argentina sino en diversas partes del mundo y que está vinculado y asociado a una constante violencia y discriminación de género. Hecho que requiere y obliga un abordaje integral frente a este delito, que no solo rescate y proteja a las víctimas del mismo, sino que además permita su efectiva prevención y reintegración en la sociedad.

Al respecto la representante de AMMAR Capital, resaltó que su organización viene trabajando desde 1995 con el objetivo de hacer frente a la violencia policial contra las mujeres que se encuentran en situación de prostitución, así como la búsqueda del reconocimiento de sus derechos y la eliminación de la exclusión social de la cual han sido víctimas. Para ello han realizado importantes acciones en materia de prevención, orientación, acompañamiento y fortalecimiento personal e incidencia publica. Igualmente resaltó la responsabilidad que los Gobiernos y los Estados tienen en este sentido, pues no cumplen la obligación de respetar y proteger la dignidad de todos-as sus ciudadanos-as. Planteó además una interesante reflexión al reiterar que la prostitución no puede ser considerada como un trabajo, pues para muchas es la única alternativa de vida. “Si tuviéramos educación, tendríamos diversas alternativas. Estoy segura que no habrían mujeres en las calles ejerciendo la prostitución”.

Por su parte Marcela D’ Angelo, representante de la campaña “Ni una mujer mas victima de las redes de prostitución” mencionó las acciones que bajo el marco de esta campaña autofinanciada se han realizado, tales como “la ruta de los teléfonos públicos es la ruta de la explotación sexual” en contra de las propagandas publicitarias que se realizan promoviendo la prostitución y la explotación sexual de mujeres. Además hizo un importante énfasis en el enfoque feminista abolicionista, su perspectiva histórica y la importancia que el mismo tiene para la verdadera inclusión de las mujeres en situación de prostitución y victimas y posibles víctimas de la trata de personas. Igualmente resaltó los grandes vacios que la Ley Argentina tiene en materia de lucha contra este delito, como la diferenciación de la atención a las victimas según su mayoría de edad, la obligación de investigar y comprobar el consentimiento de la víctima, el cual exonera de responsabilidad penal y no realiza una efectiva condena a los tratantes.

En un tercer punto, la Dra Marta Fontela complementó la discusión entorno a los diversos enfoques que se utilizan para abordar la prostitución. Entre ellos el sistema abolicionista, el prohibicionismo y el reglamentario. Resaltando que este último –es predominante en Argentina -, a la final termina convirtiéndose en un sistema prohibicionista que conlleva toda la persecución y demás violaciones de los derechos humanos para todas aquellas personas en situación de prostitución. En este sentido se refirió a la Trata de personas con fines de prostitución, visibilizando las dos posiciones comunes y generales existentes frente a la misma: la de considerarla como un trabajo y la de considerarla como una clara violencia basada en género. Aclaro que son por supuesto dos posiciones que incluyen variables ideológicas en su discusión y debate. Con relación a ello, mencionó que el origen de la prostitución, entre otros se reduce a la desigualdad existente entre hombres y mujeres, y al modelo neoliberal que reduce toda la dinámica del sistema al intercambio de mercancías, hasta mercantilizar los cuerpos y la dignidad humana, bajo la premisa de que “todo tiene precio”.

Por otro lado, planteó una importante e interesante reflexión correspondiente a la relación existente entre la trata de personas y el trafico de migrantes, pues estos dos delitos no solo atentan contra la dignidad humana y violan los derechos humanos, sino que están muy vinculados a las dinámicas migratorias de nuestros países. Igualmente señalo la necesidad de establecer la diferencia de los mismos, más aún cuando las víctimas del tráfico de migrantes, en la mayoría de los caso, terminan siendo víctimas de trata de personas en los países de destino de su procesos migratorios. En este sentido también resaltó el vínculo existente entre las remesas y la trata de personas, al considerar que las remesas enviadas por las víctimas de este delito, es decir de las mujeres explotadas sexualmente, llegan al país de origen y financian el pago de la deuda. En pocas palabras, esto significa que la deuda internacional de los países se financia con el dinero de la trata de personas.

Seguido a esto, realizó un importante hincapié en el rol que el hombre tiene como “consumidor” de la explotación de miles de mujeres, pues mientras siga existiendo demanda, un sin número de mujeres seguirán siendo víctimas de la trata de personas. Finalmente cerró su intervención haciendo mención a las críticas de la ley argentina contra la trata, y especialmente a los diversos dictámenes que buscan reformarla, y que en su mayoría generan aun más vacios.

Estas intervenciones, brindaron a los-as asistentes un amplio acercamiento al estudio y análisis de la prostitución y la trata de personas, así como abrieron y dieron inicio a un importante ejercicio de reflexión y debate que debe seguir realizándose en Mar del Plata como ciudad en la cual cientos de víctimas gritan en silencio en búsqueda de su libertad. Es por ello que Alameda Mar del Plata, celebra y participa de este tipo de escenarios, en los cuales se pueda seguir movilizando la opinión pública en la lucha contra este delito, pues estas víctimas aún siguen esperando ser rescatadas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s