Mar del Plata: esclavitud en un taller textil para importantes marcas de ropa

Las etiquetas encontradas en los allanamientos en talleres clandestinos de Mar del Plata delatan las marcas que se aprovechaban de la explotación. Si se aplica la ley de trabajo a domicilio, los directivos de esas marcas también tendrían que ser procesados por servidumbre y trata.
Le Utthe tiene su local en Mar del Plata en la calle Rivadavia entre San Luís y Mitre. En Páginas Amarillas además, figuran locales en Bs.As., Chaco, Chubut, La Pampa, Mendoza, Misiones, etc. La S.A. de Le Utthe que figura en las etiquetas de la foto, Conbra, tiene domicilio en Bragado, Prov. de BsAs, en calle Sarmiento 1037.

Hallan quince trabajadores bolivianos en talleres de costura clandestinos

Ocho eran indocumentados. Los operativos fueron en Estación Chapadmalal. Se labraron actas y uno de los responsables quedó imputado por “reducción a la servidumbre y condiciones análogas” y “uso de DNI apócrifo”.
Quince trabajadores bolivianos, ocho de los cuales estaban indocumentados, fueron hallados en dos talleres de costura clandestinos ubicados en Estación Chapadmalal, en el marco de un doble allanamiento realizado en la mañana de este sábado.
Como consecuencia de este operativo, uno de los responsables de los talleres quedó imputado por los delitos de “reducción a la servidumbre y condiciones análogas” y “uso de Documento Nacional de Identidad apócrifo”.
Durante la mañana de ayer -en dos talleres de costura clandestinos ubicados, uno en la calle 10 entre 11 y 13 y el otro en la calle 10, esquina 11 de Estación Chapadmalal- personal del Ministerio de Trabajo, la Dirección Departamental de Investigaciones, la Delegación Nacional de Migraciones y de la Dirección de Inspección General de la Provincia llevó a cabo dos allanamientos solicitados por el fiscal Mariano Moyano, por no reunir con las condiciones de seguridad e higiene necesarias. Del operativo participaron, por el Ministerio de Trabajo de la Provincia, José San Martín y por la Dirección Provincial de Inspección, Oscar Kindzersky.
Respecto al procedimiento, Kindzersky explicó que detectaron que las personas que se encontraban en el lugar eran provenientes de Bolivia, y estaban trabajando y viviendo en los talleres en muy malas condiciones. “En uno de los talleres relevamos a once personas -aparte de los cuatro chicos que se encontraban en el lugar- y en el otro a cuatro adultos -además de los tres niños”, detalló. En ese sentido, el director provincial de inspección agregó que se identificó a la gente junto con el personal de Migraciones, quienes “analizaron la documentación y detectaron la falta de ella en algunos casos”. Al respecto, desde la Delegación Nacional de Migraciones en la ciudad confirmaron que fueron ocho las personas que se encontraban indocumentadas y que se labraron las actas correspondientes por infracción. De acuerdo al parte emitido por la Jefatura Distrital de Mar del Plata zona Sur, todos los obreros de ambos talleres eran obligados a trabajar en horarios superiores a las ocho horas diarias y durante la noche eran encerrados con llave, ya que tenían prohibida la salida del taller, de modo tal que todos trabajadores experimentaron una de las formas de esclavitud del Siglo XXI.
Por otra parte, de acuerdo a lo que surgió del relevamiento realizado, se detectó que el lugar estaba en infracción en lo que respecta a las condiciones de trabajo, de higiene y de salubridad. “Las condiciones era precarias porque no había ni baños ni vestuarios, a los empleados no se les habían realizado los exámenes preocupacionales, no poseían la ART ni había elementos de protección”, detallaron desde el Ministerio de Trabajo, al mismo tiempo que agregaron que “las máquinas no contaban con los elementos para evitar riesgos, había menores dando vueltas por el lugar y las instalaciones eléctricas eran deficientes y peligrosas”. Según apuntó Kindzersky, la ausencia de matafuegos también fue un elemento de infracción, ya que, en ambos talleres se producían elementos inflamables: “en uno pantalones deportivos y en el otro camperas”. En la misma línea, las prendas encontradas en el allanamiento tenían etiquetas que correspondían a las empresas Le Utthe y Oxford de la ciudad. Del taller ubicado en la calle 10 entre 11 y 13 se secuestraron unas quince máquinas de costura industrial y, del que se encuentra en la calle 10 esquina 11, fueron once las unidades. Además, un gran número de prendas fue retenido durante el operativo.
Con respecto a los responsables de ambos talleres, el delegado del Ministerio de Trabajo de la Provincia, José San Martín, señaló a Mamani Demetrio Lamber (de 56 años) como responsable del taller ubicado en la calle 10 entre 11 y 13, y a Néstor Mollo Condari por el de la calle 10 esquina 11. Según apuntaron desde Migraciones, ambos responsables poseían su documentación en regla, pero fueron infraccionados por tener a su cargo trabajadores en negro y sin los documentos correspondientes. Igualmente, desde la Jefatura Distrital señalaron que ambos sitios eran regenteados por Lamber quien, en realidad, poseía dos documentos de identidad, uno de nacionalidad argentina y otra boliviana.
Por su parte, el fiscal Mariano Moyano -quien solicitó el allanamiento y estuvo a cargo del procedimiento- detalló que las personas que estaban trabajando y habitaban ambos talleres quedaron como testigos de la causa y que Mamani Demetrio Lamber fue notificado en la formación de causa por “reducción a la servidumbre y condiciones análogas” y “uso de Documento Nacional de Identidad apócrifo”. Además, también especificó que, más allá de las cuestiones penales, “hubo infracciones por las precarias condiciones, ya que los empleados se encontraban en cuatro dormitorios de dimensiones reducidas, con un baño precario compartido y había gente trabajando desde las 7 hasta las 21, es decir 14 horas por sólo $1000 al mes, ya que les descontaban los gastos de vivienda y alimento”.
“Actualmente se está trabajando para determinar quiénes estaban trayendo la mercadería para confeccionar en los talleres, ya que sabemos que son empresas grandes de la ciudad”, concluyó el fiscal.

Redacción Diario El Atlántico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s