Rubro 39: presentarán una denuncia ante la Oficina de Monitoreo

Nota salida en el Diario El Atlántico de MdP
LOCALES | Lucha contra la trata y la violencia hacia las mujeres
11.09.2011 | 18:01 HS.
Rubro 39: presentarán una denuncia ante la Oficina de Monitoreo

Ante la publicación en el diario La Capital de avisos clasificados que encubren oferta sexual, prohibidos por decreto presidencial, diversas organizaciones piden que se cumpla con las sanciones correspondientes
Ya cumplió una semana el nuevo rubro del diario La Capital. Y a pesar de denuncias públicas e incluso un proyecto de repudio aprobado en el Concejo Deliberante, no sólo no dejaron de salir sino que además se incrementaron. De los 23 iniciales, ya se cuentan 35.

Frente a ello, diversas organizaciones sociales, políticas y de mujeres se congregaron ayer en una asamblea donde se debatió el tema. De allí surgió la necesidad de articular una denuncia conjunta ante la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que será concretada en los días próximos.

Además, se avanzará en la importancia de masificar la información para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda también -con nombre y apellido o de manera anónima- presentar una denuncia ante el incumplimiento del decreto presidencial 936, que prohíbe todo aviso de oferta sexual en los medios gráficos.

Estos clasificados en La Capital han ido mutando a lo largo del tiempo. Algunos pocos años atrás podía leerse no sólo a mujeres ofertadas a modo de mercancía, sino también se ofrecía “trabajo” en wiskerías y otros sitios similares a cambio de grandes cifras de dinero.

De un tiempo a esta parte, también empezó a evitarse exponer las direcciones de los prostíbulos y sólo se promocionan números de teléfono. Ahora, a partir del decreto que prohibió este tipo de avisos en los medios, se decidió cambiar el nombre del rubro y la redacción de los clasificados: “Señorita atractiva desea relación informal con caballero”, puede leerse en uno de ellos.

Ayer salieron publicados 35 avisos. Si se contempla que cada uno es cobrado 84 pesos, cada semana, una rápida cuenta nos indica que por una columna y media del diario se recaudan casi 12 mil pesos en el mes, se expone a la mujer como un objeto de consumo y se discrimina a las chicas trans rotulándolas como “distintas”.

Ayer se reunieron integrantes de Las Juanas, Mar del Lucha, Multisectorial de la Mujer, Alameda Mar del Plata, Proyecto Sur e independientes que se acercaron espontáneamente a la convocatoria. La intención fue debatir y consensuar algún tipo de acción concreta frente a esta situación.

“Hemos decidido en asamblea, de manera unánime, seguir los pasos legales que corresponden. Sabemos que después del decreto presidencial 936 se creó una Oficina de Monitoreo, que prevé distintos tipos de sanciones que van desde un apercibimiento hasta lo que puede ser considerado una falta grave, si no se retiran los avisos, que sería el retiro de los medios gráficos de la vía pública”, explicó Patricia Gordon, psicóloga especializada, integrante de La Alameda y miembro de la mesa permanente de trabajo contra la trata del Concejo Deliberante.

“Vamos a seguir los pasos correspondientes para efectivizar esta denuncia, en conjunto con todas las organizaciones”, sumó luego.

Así como se sabe que otros medios gráficos del país como La Nueva Provincia de Bahía Blanca y La Capital de Rosario, también encontraron las artimañas para seguir publicando este tipo de avisos, nada se sabe aún de las sanciones que están estipuladas para el incumplimiento a un decreto presidencial. “Tenemos noticias que hay otros diarios en el país que también -como el diario La Capital- han encontrado la trampa. Pero no tenemos noticia de que la Oficina de Monitoreo -si bien su creación es reciente- que haya realizado alguna de las sanciones que se prevén”, sostuvo Gordon.

¿Cómo se pueden vincular estos avisos con la violencia contra la mujer e incluso la trata de personas? La profesional explicó: “Estos avisos, históricamente, están íntimamente vinculados con la violencia, con la discriminación, porque en esos avisos se están ofertando mujeres y niñas como si fueran objetos de consumo”.

“Por otro lado -sumó-, en los avisos actuales se habla de encuentro con mujeres ‘distintas’, lo cual también incurre en una forma de discriminación”.

Enseguida, marcó: “En Mar del Plata sabemos que a raíz de ciertas investigaciones, algunos teléfonos y direcciones nos conducen a lugares donde -después de algunos allanamientos- se han encontrado menores que estaban siendo explotadas sexualmente y mujeres que estaban siendo víctimas de trata de personas”.

“Hay una íntima relación entre la explotación sexual, la trata de personas y el hecho de que se utilicen los medios masivos de comunicación en lo que consideramos una forma de complicidad con el delito”, expresó la psicóloga.

Hace tres semanas se establecieron las multas y sanciones que ya rigen para aquellos medios que infraccionan un decreto presidencial. Se puede tratar de un apercibimiento -como un primer llamado de atención-, multas que van desde 100 a 300 veces el precio del aviso, y hasta el retiro de la vía pública del material involucrado.

DÍA DE LUCHA

Además, se avanzó en las distintas actividades previstas para el 23 de septiembre próximo, que es el día internacional de lucha contra la trata de personas. “Vamos a dar lectura a un documento, también repudiando estos hechos, y posteriormente habrá una intervención artística teatral, y una radio abierta”, detalló Patricia Gordon.

“Ese día nos vamos a congregar con el objetivo de repudiar el hecho de que se siga trasgrediendo una ley. Las leyes existen, están para cumplirlas, y consideramos que el hecho de que esta ley sea trasgredida, significa la continuidad de una de las tantas formas de violencia contra las mujeres, las niñas y las jóvenes”, contempló la representante de Alameda.

¿Qué dice el decreto 936?

Artículo 1º — Con carácter de orden público y de aplicación en todo el territorio de la República, conforme lo previsto por el artículo 1º de la Ley Nº 26.485, prohíbense los avisos que promuevan la oferta sexual o hagan explícita o implícita referencia a la solicitud de personas destinadas al comercio sexual, por cualquier medio, con la finalidad de prevenir el delito de Trata de Personas con fines de explotación sexual y la paulatina eliminación de las formas de discriminación de las mujeres.

Asimismo, quedan comprendidos en este régimen todos aquellos avisos cuyo texto, haciendo referencia a actividades lícitas resulten engañosos, teniendo por fin último la realización de alguna de las actividades aludidas.

¿Cuál es el rol de la Oficina de Monitoreo?

Artículo 3º — La Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual se encuentra facultada para: a) Verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este decreto; b) Monitorear los medios gráficos a los fines de constatar la presencia de avisos de oferta y/o solicitud de comercio sexual; c) Imponer o requerir las sanciones por incumplimientos a lo establecido en esta medida.

Por Belén Cano
bcano@diarioelatlantico.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s