La realidad de los recicladores de la ciudad de Mar del Plata

5 de Noviembre de 2011.
En Mar del Plata.
Esto está ocurriendo en ésta ciudad en este mismo momento.

Niños trabajando de recicladores, cargando bolsas mas altas que ellos en medio del basural, en un basural que en Mar del Plata tiene la particularidad de tener una vigilancia policial a la entrada y que, al decir de un compañero del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), «se asemeja a un campo de concentración» El motivo por el cual existe esta vigilancia es para no permitir que entre ninguna cámara que pueda registrar lo que ocurre.
Quieren esconder la basura? No, quieren esconder la explotación infantil y las condiciones inhumanas en las que trabajan 400 personas.
Niños, adolescentes, madres jóvenes, abuelas y abuelos solas/os y muchos hombres que están excluidos de los trabajos formales trabajan en el predio de disposición final de residuos de Mar del Plata, llamado así pomposamente cuando el gobierno municipal tiene que nombrarlo.
Para ellos, los recicladores es el «basural» el lugar adonde van para sostener a sus familias y, como ellos dicen «es preferible antes que ir a robar».
Diariamente, llueva, haga 0° o con calor de 35° ellos están allí, revolviendo la basura y ésto conmueve e indigna a los pocos que lo saben. Lo que no se dice es, no solo las condiciones infrahumanas en que se trabaja a 6 km del punto turístico mas alto de la ciudad «feliz»

Lo que además no se dice es lo que significa reciclar y el impacto a favor del medio ambiente que tiene este trabajo.
Hay tres patas para la conservación de los recursos naturales de nuestro planeta una es la disminución del consumo, otra es la reutilización de los residuos, pero del reciclaje, esa otra pata tan importante se ocupan los cartoneros, los trabajadores de la basura, con todo lo que ello significa:
• Si se recicla el vidrio se ahorra un 90% de energía y por cada tonelada reciclada se ahorran 1,2 toneladas de materias primas.
• Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo.
• Por cada tonelada de aluminio tirada hay que extraer cuatro toneladas de bauxita, que es el mineral del que se obtiene. Durante la fabricación se producen dos toneladas de residuos muy contaminantes y difíciles de eliminar.
• Al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles.

Ese servicio que nos prestan les está costando la vida. Es por eso que el estado debe proveerlos de condiciones dignas de trabajo.
El 14 de octubre de éste mismo año (hace menos de un mes antes de las elecciones) el municipio, con la firma de el Secretario de Gobierno, Ariel Ciano, el Subsecretario de Gobierno, Pablo García, el Presidente del ENOSUR, Manuel Regidor, la Directora de Gestión Ambiental, Claudia Baltar y el Director de Servicios Públicos, Fernando Moris se comprometieron, entre otras cosas, a terminar con el trabajo infantil y facilitar la asistencia de los niños a la escuela, una guardería y un transporte escolar.
Sobre éstas promesas nada se ha hecho. Los recicladores están dispuestos a seguir en la lucha hasta lograrlo. Hay que acompañarlos. Algunos estamos dispuestos a hacerlo: La Alameda, el MTE (Movimiento de trabajadores excluidos) la CTEP, integrada por fabricas recuperadas, cooperativas de cartoneros, textiles y trabajadores excluidos.
La Alameda junto al MTE fuimos al lugar, vimos las condiciones en las que trabajan, lo seguiremos haciendo y esperamos el apoyo de toda la comunidad a los recicladores de Mar del Plata para terminar con ésta situación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s