En la mayoría de los casos la ropa que vestimos lleva consigo la marca de la precarización laboral y el trabajo esclavo. Con las políticas neoliberales instauradas a fines del siglo pasado se desarrollo un proceso mundial de terciarización de la producción en muchas industrias, principalmente en la indumentaria. Las grandes empresas textiles dejaron de hacerse cargo de la confección dedicándose solo al diseño, comercialización y publicidad de las prendas (los sectores más redituables). Esta confección quedo derivada en talleres independientes, que en casi su totalidad son clandestinos. Ubicados en países donde la mano de obra es muy barata y los derechos laborales son casi inexistentes o no se respetan, someten a los costureros que allí trabajan a condiciones de esclavitud extremas. Sumado a esto, los Estados Nación por omisión o participación directa en los negocios legitiman estos mecanismos.
No Chains (sin cadenas) es un símbolo de la lucha contra la realidad que hoy impera. Esta es la primera marca mundial libre de trabajo esclavo. Sus integrantes formaron cooperativas como respuesta a los procesos antes nombrados y a las fuertes crisis económicas que se produjeron en los respectivos países que la conforman, donde los despidos masivos y el vaciamiento empresarial eran una constante. Los trabajadores, frente a Estados ausentes o corruptos, situaciones laborales cada vez mas riesgosas, cuando no hambre y pobreza, decidieron tomar el control de su propia existencia. Se organizaron bajo auto- administración cooperativa, teniendo como principio básico la toma de decisiones por todos los trabajadores reunidos en asamblea. De esta manera la palabra de cada persona tiene el mismo valor en la toma de decisiones (un voto), y el reparto de las ganancias obtenidas por las ventas es equitativo.
La realidad de estos costureros dio un giro de 180 grados. No solo dejaban de estar condenados a la explotación laboral atada a bajisimos salarios, extensas jornadas laborales, precarias condiciones de seguridad e higiene y hasta privación de su libertad; sino que ahora era dueños de las decisiones del modo en que trabajaban, los recursos que usaban y de los que producían. En este proceso de resignificación dejan de ser meros medios deshumanizados que el capitalista utiliza para ampliar sus ganancias lo máximo posible y pasan a ser seres humanos libres que hacen uso de su capacidad creativa para producir y reproducir sus condiciones de dignidad.
En Junio de 2010, NO CHAINS fue conformada a partir de la alianza entre las cooperativas Dignity Returns (La Dignidad Regresa) de Tailandia, y 20 de Diciembre (la cooperativa textil de La Alameda) de Argentina. Posteriormente se incorporaron tres cooperativas más:Defend Job, de Filipinas; 100% Milik Pekerja de Indonesia; y la Asociación de Mujeres Trabajadoras de Hong Kong.
A tan solo tres años del lanzamiento de su primera temporada, la marca que lleva la impronta de la lucha, la dignidad, el consumo responsable, de que es posible tener precios accesibles sin que las prendas estén manchadas de sangre, esta por realizar el cuarto lanzamiento con nuevos diseños. Desde el comienzo se abrieron concursos donde artistas y diseñadores presentaban sus trabajos y eran los propios trabajadores de las cooperativas quienes elegían a los ganadores.
Aquí en la ciudad de Mar del Plata también están a la venta las remeras tanto de No Chains como de Mundo Alameda.
En estas paginas pueden ver los diseños:
http://www.facebook.com/mundo.alameda?fref=ts
http://www.facebook.com/NoChains?fref=ts
y para comprar las remeras podes contactarnos en :
alamedamardelplata@gmail.com
fb: Alameda Mar del Plata
fb: Alameda Mar del Plata Fundación
o al teléfono: 0223 155909400 (Alejandra)