RESIGNIFICANDO LA INDEPENDENCIA: hoy se inauguro el emprendimiento textil Q’OM

A las 10.30 del día de hoy comenzo el acto de inauguracion del emprendimiento textil en la cominidad Potae Napocna Navogoh del pueblo Q’om, situada en la provincia de Formosa.

En el acto estuvieron presentes, además de los miembros de la comunidad, el Qarashé Félix Díaz, Gustavo Vera por la Alameda y el secretario de DD.HH de la CGT, Julio Piumato, y acompaño entre otras figuras públicas María Lujan Rey, la madre de Lucas Menghini Rey de la tragedia ferroviaria de Once, sumado a una comitiva de compañeros de La Alameda.

Las maquinas que conforman dicho emprendimiento fueron el resultado de la incautacion dictaminada por el juez Ariel Lijo a tres talleres clandestinos de Parque Chacabuco (Capital Federal). En el marco de la Campaña Nacional contra el Trabajo Esclavo desarrollada desde La Alameda en conjunto con la CGT, se decidio dar en comodato 24 maquinas del centenar incautado a la comunidad Q’om, construyendo asi un instruimento de autonomia para la misma. Según dicho comodato, firmado por el Qarashé Féliz Díaz con los depositarios judiciales, Gustavo Vera por la Alameda y Julio Piumato por la secretaria de DDHH de la CGT, se deben respetar las reglas de reparto igualitario de la ganancia, sin patrón, sin trabajo esclavo e infantil. La idea del emprendimiento es confeccionar ropa para los cuatro mil miembros de la comunidad y constituir su propia marca. La Alameda estuvo a cargo de la capacitación de los Q’om.

1005166_10151490228291976_1196267179_n

Nuestro compañero, Nestor Escudero, capacitando a la comunidad Q’om

En el marco de esta campaña ya se han denunciado penalmente y escracharon a grandes marcas de ropa, por ejemplo SOHO, Montagne, y talleres que producen para la Salada, siendo nuestro objetivo a mediano plazo replicar en las causas penales la incautación de la maquinaria para la reutilización social.

Photo: FÉLIX  DÍAZ HABLA A LOS COMPAÑEROS PRESENTES EN LA INAUGURACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO TEXTIL

El Qarashé Felix Diaz junto a Gustavo Vera, Julio Piumato y al resto de la comunidad.

En el fallo judicial de Lijo, que incluye un centenar de maquinas de un costo de 5 millones de pesos y 3 millones en prendas, se decidió que en base a “la vulnerabilidad de la comunidad Q’om y la legislación internacional como nacional que protege a estas comunidades originarias en sus derechos económicos, sociales y culturales” se debe entregar la maquinaria al pueblo originario.

En el párrafo final del fallo el magistrado fue lapidario respecto a la responsabilidad del Estado Nacional: “Es así que en el análisis de toda esta legislación surge que el Estado Nacional  se ha comprometido con los grupos aborígenes a garantizarles el disfrute de los derechos humanos y de los derechos indígenas, cosa que en la realidad de los hechos no se ha cumplido con esta comunidad que se encuentra en estado de vulnerabilidad ya que carece de los elementos necesarios para su desarrollo, deben recurrir a realizar trabajos temporarios y muchas veces con características de explotación. Por este motivo estimo que resulta adecuado que les sean facilitadas las maquinarias para que, con el asesoramiento adecuado, puedan realizar un emprendimiento que otorgue salida laboral digna a los integrantes de dicha comunidad”.

Link sobre dicho fallo:http://laalameda.wordpress.com/2013/07/02/el-fallo-judicial-de-ariel-lijo-y-el-comodato-por-las-maquinas-a-los-qom/

Fue asi como este viernes, 5 de julio, se terminó la instalación eléctrica y ya empezaron a funcionar las 24 maquinarias textiles que se trasladaron el jueves 27 de junio desde estos talleres clandestinos que producían para las marcas Narrow y M 51. en camiones del sindicato que lidera Hugo Moyano. Por lo dificultoso del camino fue la Gendarmería Nacional que ingresó la maquinaria hasta la sede de la Comunidad Potae Napocna Navogoh.
Cabe aclarar que la Comunidad Q’om se ubica en el noreste de la provincia de Formosa a 125 km de la capital. el domicilio exacto es KM 1340 en la ruta N° 86 del Departamento de Pilcomayo en la jurisdicción de Laguna Blanca. La comunidad la conforman 850 familias, y unas 4500 personas, la gran mayoría niñas/o y jóvenes.

Es importante resaltar que el resto de la maquinaria incautada será utilizada para la conformación de un nuevo Polo Textil en el sur de la Capital Federal, replicando el caso del Polo textil de Barracas (Capital Federal) donde los costureros que salieron de los tres talleres esclavos ahora tienen la continuidad laboral sin condiciones infrahumanas en las que vivían hasta hace semanas atrás.

nota sobre las condiciones infrahumanas vividas en dichos talleres:

http://laalameda.wordpress.com/2013/06/27/el-horror-de-tres-talleres-esclavos-se-desmantelaron-para-la-reutilizacion-social/

video de los talleres clandestinos:

http://www.youtube.com/watch?v=evMCLfZHj2U

¡SEGUIMOS TRABAJANDO PARA ERRADICAR DE UNA VEZ POR TODAS EL TRABAJO ESCLAVO Y LAS FORMAS DE EXPLOTACIÓN QUE DESTRUYEN LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s