“Lo que existe es un fenómeno de exterminación y genocidio. Hay una intención de disminuir al máximo el objetivo de un pueblo a desarrollarse y eso incluye la muerte de personas. Cuando se muere una gran cantidad de niños de menos 3 meses en una región determinada es porque no hay una atención, hay una ausencia del estado, o una presencia negligente”, expresó el periodista, escritor y columnista de http://www.agendaoculta.net, Néstor Elías en la presentación de su libro Algunos registros de la Lucha Q’OM, organizado por La Alameda y llevado a cabo el pasado fin de semana en la Biblioteca Popular Juventud Moderna. El evento tuvo una temática de charla – debate en el que se destacaron las situaciones de los pueblos originarios en las provincias de Chaco y Formosa, además incluyó una muestra de fotos, preguntas del público presente, la venta del libro y la proyección de la inauguración del emprendimiento textil de la comunidad Q’OM en conjunto con La Fundación Alameda.
En el año 1997 a causa de un trabajo periodístico con el motivo de grabar unos carnavales surgió el interés en el periodista de investigar sobre la situación que la comunidad del Chaco vivía en esa época. “Me daba miedo abordar una temática que no terminaba de comprender cabalmente y nos propusimos empezar a buscar rumbos y pincelar parte de esos aprendizajes. En el año 2008 se hizo un trabajo de campo por la región chaqueña, Chaco, Formosa, el cruce al Paraguay, Bolivia, donde también hay comunidades Q’OM, Norte de la Provincia de Santa Fé, barrios de la periferia de Rosario y por último Derqui y La Plata. Con todo ese material se empezaron a descartar temáticas”, explicó Elías y además agregó: “Lo que yo quería lograr es tratar de rescatar algo de su cultura, de su raíz”
El trabajo de Néstor Elías (http://eliasnestor.blogspot.com.ar/), en su primer libro Los Pies en el Barro- Diálogos con el pueblo Q’OM editado en el año 2010, se centró básicamente en Chaco, para luego llevar a cabo Algunos registros de la Lucha Q’OM en el que se relata las problemáticas en la provincia de Formosa.
A la hora de llevar a cabo su investigación Elías comprobó que no hay un solo organismo del estado que pueda decir la cantidad de personas o los metros cuadrados de disposición geográfica que ocupa el pueblo Q’OM.
“Las provincias cuentan con un instituto de colonización que maneja las tierras y todos los conflictos derivados de las comunidades, ellos no saben nada. Tampoco el Ministerio de Desarrollo Social – INAI-, ya sus datos se remontaban a los años 70’s”, declaró el escritor y confirmó que gracias a “investigaciones de organizaciones que trabajan en la zona como el Centro Mandela DDHH (http://www.centromandela.com.ar/) entre otros, los números daban alrededor de 76 mil personas pertenecientes a diferentes comunidades originarias”
En cuanto a la falta de derechos y recursos de las comunidades indígenas en la Argentina y los Q’OM en particular el periodista expuso que ellos “ vienen sufriendo esto desde hace 500 años y más de 200 de estado nacional, además lo viven en la actualidad a pesar de que en la última década el país supuestamente creció a niveles realmente importantes. Y, jamás llegó nada de la distribución general que se fomenta, por esa razón, es que hay Madres de Plaza de Mayo y organismos de derechos humanos reclamando junto con los Q’OM por que no se cumplen sus derechos humanos fundamentales”
“Cuando uno trata de ponerse en el lugar de ellos, mira esas caras y dice esa mujer no tiene agua hoy, mañana, ni pasado, en ocasiones parece un dato más. Por ejemplo, también el hecho de vivir sin documentos y no poder tener asistencia médica entre otras cosas. Pero, bajo las leyes nacionales, la privación de agua y la de documentos son delitos y no están considerados como tales porque son Q’OM”, pronunció Elías y explicó: “Lo que existe es un fenómeno de exterminación y genocidio. Hay una intención de disminuir al máximo el objetivo de un pueblo a desarrollarse y eso incluye la muerte de personas. Cuando se muere una gran cantidad de niños de menos 3 meses en una región determinada es porque no hay una atención, hay una ausencia del estado, o una presencia negligente”
En el caso de la comunidad de Félix Díaz, ellos tenían acceso a la Laguna Blanca, sin embargo lo que ha ido pasando con la quita de territorios es que prácticamente no tienen acceso, de hecho deben pedir permiso para poder ir a cazar, aunque en las partes que son consideradas como propiedad privada no sólo no los dejan ingresar, sino que además les disparan con escopetas cuando esos eran sus territorios de mariscada.
En relación a la guerra o disputa de los territorios, el periodista profundizó en el tema y dijo que todo empezó casi como un problema de vecinos gatillado por los medios de comunicación locales y los poderes políticos centralizados transformándose en un gran problema de racismo a nivel provincial que es lo que sucede en la actualidad, entonces, un policía no duda en disparar a un indígena por que como dice Félix Díaz, la vida de un indígena ‘no vale nada’. Por otra parte, indicó:
“Nadie dice que los Q’OM se mueren en las comisarías a fuerza de golpes como si fuera un divertimento de chicos, y que las pocas pertenencias que tienen estas personas al momento en que van presos aparecen revendidas en el pueblo. Estas cosas forman parte de los poderes feudales que se desarrollan en estas provincias. Y, como no hay una necesidad, porque la negamos, entonces no hay que otorgar ningún derecho”
Otros de los temas que se desarrollaron en la presentación fue en torno a circunstancias de trata de personas y narcotráfico, en ese caso, Néstor declaró:
“Hay delitos naturalizados en la región, cualquiera hace lo que quiere con un indígena y a nadie le llama la atención. Los comisarios de la zona forman parte de las redes que trabajan en las mafias que tienen que ver con la prostitución infantil para turistas de Castelli, un circuito instrumentado desde la policía del Chaco, denunciado en más de un oportunidad pero que nunca ha llegado a un juzgado federal. El otro problema que aparece ahora es la droga ya que se ha instalado el paco en las barriadas de los Q’OM y con mucha naturalidad en chicos de 14, 15 años”
Para finalizar, luego de la proyección de los videos de la Campaña Nacional Contra el Trabajo Esclavo que llevamos a cabo desde La Alameda en conjunto con la CGTy explicar puntualmente el caso del fallo del juez Lijo, Elías dijo que “todos formábamos parte del problema y de la solución”. Se destaco así la inauguración del primer emprendimiento textil, realizada el día de la independencia, en la comunidad Q’om Potae Napocna Navogoh de Formosa donde hay capacidad para 24 trabajadores en un turno, y a su vez capacitación a decenas de integrantes de la comunidad, con reparto igualitario de las ganancias, sin patrón, y sin trabajo esclavo e infantil. Es importante destacar que la maquinaria textil fue incautada a tres talleres esclavos, que producían para las marcas Narrow y M 51. En este fallo judicial de Ariel Lijo, que incluye un centenar de máquinas de un costo de 5 millones de pesos y 3 millones en prendas, se decidió que en base a “la vulnerabilidad de la comunidad Q’OM y la legislación internacional como nacional que protege a estas comunidades originarias en sus derechos económicos, sociales y culturales” se debe entregar la maquinaria en comodato a la comunidad que representa Felix Diaz.