Tapa del diario «el Atlántico»
Nota en la segunda hoja del diario.
http://www.diarioelatlantico.com/diario/2013/09/24/56146-un-prostibulo-sigue-abierto-con-amparo-legal.html

El lugar fue clausurado por la comuna en abril último. Pese a encontrar cinco jóvenes dominicanas y a que existía una causa abierta en la Fiscalía Federal, se le dio intervención la Justicia de Faltas. Fallas evitables provocaron un revés y se revocó la clausura
“No está siendo efectiva la política del Municipio contra la trata”, sostuvo Silvina Elías, una de las referentes de la Fundación Alameda de Mar del Plata -que lucha contra el trabajo esclavo y la trata de personas-, momentos antes de ampliar una denuncia penal por prostíbulos que -pese a clausuras municipales- continúan abiertos, en el marco del día mundial contra este delito.
La denuncia original había sido presentada en octubre de 2012 por tres lugares: Maxja, Burlesque yMarisú, que no eran departamentos privados sino establecimientos con luces de neón y abiertos de manera evidente.
En ese momento, Adrián Alveolite, subsecretario de Control, salió públicamente a cuestionar el accionar de la Fundación: “Dijo que no teníamos paciencia y que estaban llevando en reserva sus investigaciones para poder dar con procesamientos”, recordó Elías.
Unos meses después, el 29 de abril último, clausuraron Maxja. “Sabiendo que había una causa abierta en la Fiscalía Federal, no llamaron al fiscal y dieron intervención a la Justicia de Faltas. Es una falla administrativa y una negligencia deliberada bastante grave”, cuestionó la joven.
El prostíbulo, ubicado en Jacinto Peralta Ramos y Vértiz, permanece funcionando, pese a la vigencia de la ordenanza 19.789, que prohíbe expresamente los locales “donde se compruebe que se ejerza la prostitución, se promueva a ella o se verifique alguno de los supuestos de trata de personas”.
¿Qué sucedió en el medio? La Municipalidad, tras el operativo y a pesar de haber encontrado allí -según consta en la gacetilla municipal- a cuatro mujeres de República Dominicana dio intervención a la Justicia de Faltas.
“El local fue desocupado y clausurado. Se secuestraron elementos que hacían a la actividad. Todo esto enmarcado dentro de la decisión del intendente Pulti de combatir los supuestos delitos de trata, esta actividad deleznable que es utilizar a personas para que ofrezcan su cuerpo o ser utilizadas para la facilitación de la prostitución ajena”, informaba en aquel momento Eduardo Bruzzeta, titular de Inspección General.
La resolución de la Justicia de Faltas fue cuestionada por el dueño del prostíbulo, y el 9 de agosto el juez en lo Contencioso Administrativo, Simón Isacch “dejó sin efecto la clausura que hizo el Municipio y ahora con amparo legal está abierto nuevamente”, sintetizó Elías.
“El juez -explicó luego- se respalda en que hay fallas administrativas por parte del Municipio, porque la cuestión de trata que es fundamental en esta ordenanza y por la cual clausuraron el prostíbulo, no fue probada por la Justicia de Faltas. A pesar de que es increíble que se le pueda dar una medida cautelar a un prostíbulo, algo de razón tiene: hay una falla administrativa muy grande y para nosotros este caso pone en relieve lo que pasa en general con los operativos que hace la Municipalidad, que no derivan en procesamientos de trata y víctimas rescatadas”.
En la ampliación de la denuncia se incluye no sólo la información fehaciente de que Maxja sigue abierto, sino que también se brindan dos nuevas direcciones que estarían implicadas: se trata de dos prostíbulos “que la Municipalidad clausuró reiteradamente y que también están abiertos”, precisó la dirigente de Alameda.
MUJERES VÍCTIMAS
Consultada por el destino de las mujeres que en los prostíbulos se encuentran, Elías señaló: “La Dirección de la Mujer asegura que hay 103 víctimas rescatadas, pero cuando preguntamos respecto cuáles de esas víctimas son efectivamente rescatadas, es decir a cuántas se les restituyeron los derechos que marcan los tratados internacionales, que constan en la Ordenanza municipal, no tienen respuestas. Sospechamos que si no tienen un número, tal vez no haya ninguna”.
“Para que una víctima sea rescatada tiene que ser certificada como víctima de trata y para ello tiene que haber una denuncia en la fiscalía federal: cuando eso no pasa, tampoco se puede rescatar a la mujer víctima”, describió.
SIN EXPLICACIONES
Este lunes, cerca de las once, un grupo de personas se convocó en Plaza Rocha y desde allí marcharon hasta las puertas de Inspección General, para pedir explicaciones. Eduardo Bruzzeta, director de Inspección General, recibió a Elías y a Laura Hochberg, de la Multisectorial de la Mujer, a quienes les dijo que no estaba al tanto de la causa en la Fiscalía Federal, a pesar de los cuestionamientos de Alveolite ante esa presentación.
Por Belén Cano