La Red Antimafia Rosario tapa de La Nación por las 65 cruces blancas

Con el lema “basta de inseguridad, queremos justicia”, la ONG Red Antimafia clavó 65 cruces blancas en una plaza, una por cada muerto por el delito.

C31928244_01_preview

 

http://www.lanacion.com.ar/1669615-rosario-reclamo-de-familiares-de-las-victimas-de-la-violencia

ROSARIO.- Las cruces blancas aparecieron clavadas en el césped de la plaza Pringles, en pleno centro de esta ciudad, frente al edificio de la Bolsa de Comercio. Contenían consignas claras y directas: “Basta de inseguridad, queremos justicia”.

Y detrás de las 65 cruces los integrantes de la Red Antimafia de Rosario surgieron las sombras de los muertos, de las personas asesinadas, que se corporizaron en sus familiares que desde hace tiempo reclaman justicia. Este reclamo se hizo visible en un contexto atravesado por la violencia en Rosario, donde en los primeros 64 días de 2014 se cometieron 68 homicidios dolosos.

A través de una convocatoria de la organización que hizo pie en Rosario a fines de noviembre pasado, un grupo de familiares de víctimas de crímenes decidieron reunirse el primer día hábil de cada mes para, según señaló a LA NACION Ariel Monge, integrante de la red, “tratar de concientizar a la población de que el alto nivel de muertos en Rosario es producto de la inseguridad. Resulta muy preocupante que hoy en esta ciudad haya más personas asesinadas que los días del calendario de este año”, graficó.

“Lo que nos lleva a hacer este tipo de convocatoria es el dolor de los familiares, porque queremos que tengan justicia, que, hoy por hoy, la ciudad no le puede brindar. Las cruces puestas a la vista de todos son para que el ciudadano observe que Rosario está a la vanguardia de las muertes”, señaló Carlos, otro de los integrantes de la red.

Monge apuntó: “Otro de los objetivos de la Red Antimafia es hacerle saber a la gente que los familiares de las víctimas, a los que les han arrancado a un ser querido, tienen que rogar en los tribunales para que los atienda un juez. Es decir, los bastardea la misma organización judicial, que defiende a los narcos, que nunca andan por tribunales”.

La organización comenzó a funcionar aquí a fines de noviembre pasado, cuando se realizó en el teatro El Círculo un acto en el que participaron María Luján Rey, madre de Lucas Menghini Rey, víctima de la tragedia de Once; la religiosa Martha Pelloni; el periodista Carlos Del Frade, y el ahora legisladora porteño Gustavo Vera.

Monge anticipó que la ONG está finalizando un mapa del delito de Rosario, realizado con las denuncias que recibe en forma directa la red en esta ciudad y en Buenos Aires. “Tenemos información de que en Rosario funcionan actualmente mil búnkeres de venta de estupefacientes”, afirmó.

A la par de la instalación de las cruces, los hechos violentos no se detienen en la ciudad, donde las venganzas cobran más víctimas. Anteanoche fue asesinado un hombre de 36 años de un disparo en el pecho en Juan Canals al 2600. La víctima, identificada como Esteban Antonio Gálvez, fue sorprendida por dos hombres que iban en una moto, uno de los cuales lo baleó en el tórax, y rápidamente huyeron. Los vecinos trasladaron a Gálvez en un auto al hospital Clemente Álvarez, donde murió poco después.

Fuentes policiales aseguraron que el autor del disparo se encuentra identificado y sería detenido en las próximas horas. La policía investiga si se trató de una venganza por el crimen de Mauro Joel Martínez, un chico de 17 años, que ocurrió el 20 de febrero pasado. Ese homicidio se produjo en el mismo lugar en que ayer fue asesinado Gálvez.

1969277_748372605174741_919521097_n

Breve descripción de la Red

Las redes de trata laboral y sexual, el tráfico de bebés, el narcotráfico, las coimas y la corrupción, los gravísimos delitos ambientales, el lavado de dinero, han pasado fraudulentamente a la economía formal. Entre otros delitos, forman parte de un entramado de mafias y crimen organizado. Esto es, la asociación de bandas criminales que persiguen fines económicos junto a sectores corruptos del Estado, ya sea policiales, políticos o judiciales. Esa asociación corrompe al Estado y genera una mafiosidad estatal que favorece el crecimiento de mafias, que actúan con impunidad y seguras del encubrimiento que las respalda. Por lo cual, es necesario comenzar a reunir voluntades de todos los que queremos un país sin trata, trabajo esclavo, narcotráfico, corrupción, lavado, contaminación y destrucción de los recursos naturales. Es hora de encontrar puntos comunes en la diversidad, para avanzar hacia una red antimafia nacional.

1779846_748372551841413_1659163769_n

Origen de la Red Nacional Antimafia 

A principios de abril realizamos el Congreso sobre Crimen Organizado y Trata en la Facultad de Derecho de la UBA. La amplitud de la convocatoria hizo posible que se conformará una Red Nacional Antimafia. Aquí los 30 puntos de acuerdo con más de 40 organizaciones y que se está presentando en diversas, provincias, localidades y ciudades del país. Ahora pasamos a convocar a todas las organizaciones sociales, políticas, religiosas que quieran adherir al documento. Para ello deben escribir a: prensaalameda@yahoo.com.ar. 

Las redes de trata laboral y sexual, el tráfico de bebés, el narcotráfico, las coimas y la corrupción, los gravísimos  delitos ambientales, el lavado de dinero, han pasado fraudulentamente a la economía formal. Entre otros delitos, forman parte de un entramado de mafias y crimen organizado.

 Esto es, la asociación de bandas criminales que persiguen fines económicos junto a sectores corruptos del Estado, ya sea policiales, políticos o judiciales. Esa asociación corrompe al Estado y genera una mafiosidad estatal que favorece el crecimiento de mafias, que actúan con impunidad y seguras del encubrimiento que las respalda.

Por lo cual, es necesario comenzar a reunir voluntades de todos los que queremos un país sin trata, trabajo esclavo, narcotráfico, corrupción, lavado, contaminación y destrucción de los recursos naturales. Es hora de encontrar puntos comunes en la diversidad, para avanzar hacia una red antimafia nacional.

Esto es, la asociación de bandas criminales que persiguen fines económicos junto a sectores corruptos del Estado, ya sea policiales, políticos o judiciales. Esa asociación corrompe al Estado y genera una mafiosidad estatal que favorece el crecimiento de mafias, que actúan con impunidad y seguras del encubrimiento que las respalda.

Por lo cual, es necesario comenzar a reunir voluntades de todos los que queremos un país sin trata, trabajo esclavo, narcotráfico, corrupción, lavado, contaminación y destrucción de los recursos naturales. Es hora de encontrar puntos comunes en la diversidad, para avanzar hacia una red antimafia nacional.

1625711_748416371837031_1944299233_n

Convocatoria a la conformación de una Red Antimafia Nacional (RAN)

Los abajo firmantes participantes del congreso sobre la Trata y el Crimen Organizado realizado los días 3, 4 y 5 de abril en la Facultad de Derecho y en la Defensoria del Pueblo de la Ciudad acordamos en la necesidad de conformar una Red antimafia Nacional en base a los siguientes diagnósticos y propuestas consensuadas en asamblea general. Convocamos a todos las mujeres y hombres de buena voluntad se sumen a la red para avanzar hacia una Argentina sin mafias y sin esclavos, ni excluìdos.

Breve diagnóstico:

Consideramos que las redes de trata laboral y sexual, el narcotráfico, las coimas y la corrupción  los gravísimos delitos ambientales, el lavado de dinero ilegal que es pasado fraudulentamente a la economía formal y el tráfico de bebes,entre otros delitos, forman parte de un entramado de mafias y crimen organizado. Esto es, la asociación de bandas criminales que persiguen fines económicos junto a sectores corruptos del Estado ya sea policiales, políticos o judiciales, sea mediante el cohecho o la participación directa en el ejecución de los delitos. Esa asociación corrompe al estado y genera una mafiosidad estatal que favorece el crecimiento de mafias que actúan con impunidad y seguras del encubrimiento que las respalda.

En la Argentina se estima como mínimo en medio millón las personas esclavizadas en talleres clandestinos, campos, ladrilleras y diversas ramas de la economía. La mayoría de ellas han sido víctimas de trata con fines de explotación laboral y reducidas a la servidumbre. Miles y miles de chicos son sometidos a trabajo forzoso en el campo o en las calles,o son utilizados para redes de pedofilia o directamente vendidos desde su nacimiento mediante el tráfico de bebés. Alrededor de sesenta mil mujeres son esclavizadas como mínimo en ocho mil prostíbulos en todo el país, muchas de ellas víctimas de trata con fines de explotación sexual. Hay también un crecimiento y masivo tránsito, comercialización y distribución de cocaína al punto tal que nuestro país encabeza en latinoamérica el mayor consumo per capita según datos recientes de Naciones Unidas. También son numerosos casos de corrupción y malversación de fondos públicos alrededor de gravísimos delitos ambientales que se producen alrededor del negocio de las grandes mineras, las petroleras, el deterioro irreparable de tierras cultivables o las fumigaciones con agrotóxicos que no sólo destruyen el medio ambiente sino además enferman a poblaciones enteras.

Estos y otros delitos asociados al contrabando y la corrupción, generan millonarias masas de dinero en el circuito ilegal que luego son pasadas a la economía formal mediante el lavado de dinero, sea a través de sociedades anónimas o fideicomisos, sea a través del juego u otras maniobras fraudulentas ante un Estado que no persigue este delito y que solo tiene dos condenas irrisorias por lavado en las últimas décadas.

Sostenemos que el incremento en los niveles de inseguridad está íntimamente relacionado con el proceso de acumulación mafiosa del capital que está generando una casta empresarial de origen ilícito; que la mafiosidad que corroe al Estado lo atraviesa transversalmente en funciones ejecutivas; y que no se puede reducir el nivel de delito sin dar también en este campo una lucha despiadada contra las mafias. Estamos convencidos que si se persigue decididamente a las mafias desde sus guaridas más visibles hasta las oscuras sociedades off shore donde se lavan los activos del delito,se recuperarán miles de millones de pesos que podrían perfectamente servir para solucionar problemas de pobreza y exclusión y quebrar el espinazo de la mafia. Así también se reducirán significativamente los niveles de inseguridad que brotan de las mismas bandas liberadas del crimen organizado.

Estamos convencidos que hay también una transversalidad de ciudadanos honestos de diferentes creencias políticas y/o religiosas, que enfrentan como pueden a estas mafias desde su función o desde el territorio, la mayoría de las veces aisladamente y a riesgo de sus vidas. La transversalidad de la mafia se organiza y disciplina alrededor de los negocios y el dinero. Es hora de organizar la transversalidad de los que queremos un país sin mafias, esclavitud y exclusión y que más allá de las creencias políticas o religiosas, defendemos los valores de la libertad, la dignidad y el respeto por la vida. Es necesario comenzar a reunir voluntades de todos los que queremos un país sin trata, trabajo esclavo, nacrotráfico, corrupción, lavado, contaminación y destrucción de los recursos naturales .Es hora de encontrar puntos comunes en la diversidad para avanzar hacia una red antimafia nacional.

En su primer asamblea general realizada el 5 de abril al final del Congreso sobre Trata y Crimen Organizado, se consensuaron los siguientes puntos para comenzar a caminar en común en la red. Estos puntos que son demandas y tareas son perfectibles y sujetos a ampliaciones en próximos congresos. Son apenas un primer paso para avanzar.

1959242_748372578508077_776919624_n

Primeras resoluciones de la Red Antimafia Nacional:

1.-Aprobación de una ley contra organizaciones criminales de de tipo mafioso (conforme la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional), que contemple la incautación de todos los bienes utilizados para la comisión de este tipo de delitos y de los adquiridos en base a las ganancias producidas por las mismas organizaciones a lo largo del tiempo. Los bienes deben ser administrados por una dependencia estatal para su reutilización social y para la reparación y asistencia integral de las víctimas

2- El Estado social y democrático de derecho debe enfrentar activamente al narcotráfico mediante la aplicación de las leyes, persiguiendo y desmantelando centralmente a los organizadores, carteles y lavadores de dinero proveniente del narcotráfico.

3- El Estado social y democrático de derecho debe comprometerse en el desbaratamiento de las redes de narcotráfico mediante procedimientos respetuosos de los derechos contemplados en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de DD.HH.

4- La sanción penal del consumidor de estupefacientes es, inútil para el desbaratamiento de las redes de narcotráfico.

5- Exigimos al Estado la drástica mejora y multiplicación de los centros de asistencia y recuperación de adictos en establecimientos públicos y gratuitos y la anulación de toda tercerización, privatización o concesión de este servicio.

6- Insistimos en la necesidad de la inhabilitación perpetua y absoluta de todo funcionario, sea por elección o designación, vinculado directa o indirectamente por acción u omisión, con redes de narcotráfico.

7- Promover la reutilización social de los bienes decomisados e incautados a las redes de narcotráfico sujetos al control y con la participación de las organizaciones de la sociedad civil.

8- Promover la reglamentación total de la ley de protección integral a la niñez, incluyendo la posibilidad de internar a los menores que necesitan tratamiento de desintoxicación sin que ello se interprete como una medida privativa de la libertad.

9. Certificación estatal obligatoria de trazabilidad (INTI, INTA, etc) para la comercialización y producción de artículos que son elaborados con mano de obra intensiva. La misma debe auditar toda la cadena de valor, haciendo hincapié en las ramas tercerizadas.

10. Incorporar como condición en las compras estatales que las empresas proveedoras certifiquen los productos que presentan a licitación.

11. Promover que el Estado impulse un Pacto Nacional contra el Trabajo Esclavo entre las empresas e Instituciones Públicas, ONGs y sindicatos. Que el mismo contemple una lista de acceso público de empresas e instituciones a las que se les descubra in fraganti beneficiándose con trabajo esclavo. La inclusión en esta lista implica tanto sanciones económicas como la prohibición de acceso a créditos, subsidios y otros beneficios.

12. Promover el aumento de las penas tanto de los delitos de trata y tráfico de personas, , abuso sexual y corrupción de menores, proxenetismo y tráfico de órganos.

13. Promover la drástica mejora y construcción de nuevos establecimientos de servicios sociales para contención y refugio de las víctimas a fin de evitar el maltrato, el ocio alienante y la privación de la libertad.

14. Promover que el Estado se ocupe de la efectiva reinserción social de las víctimas en el mercado con trabajo convencionado y digno, en el ámbito privado y /o estatal.

15. Promover que el Estado se ocupe de la efectiva reinserción social de las víctimas menores de edad y se efectivice la figura del abogado del niño vigente en la ley 26061 y se le restituyan todos sus derechos.

16. Promover la incorporación (o efectivización donde exista) obligatoria en la curricula de la enseñanza en todos sus niveles campañas de prevención contra la trata de personas, la explotación sexual y laboral, adicciones y corrupción de menores .

17. Reglamentación y puesta en marcha del Consejo Federal vigente en la ley 26842 que establece la fiscalizaciòn de los tres poderes del Estado y las ONGs de las políticas públicas contra la trata de personas.

18. Penalizar el consumo, producción, distribución, comercialización y tenencia de material pornográfico infantil.

19. Exigir la obligatoriedad por parte del Estado de la pronta inscripción de los recién nacidos si los padres son indocumentados o cuando son menores de edad

20. Promover la incorporación obligatoria en la currícula de escuelas primarias y secundarias de todo el país la temática de trata, droga y adicciones.

21. Como aporte a la visibilización y participación popular activa, instituir el DIA NACIONAL POR LA LIBERTAD Y CONTRA LAS MAFIAS. Se resuelve que sea el 16 de noviembre en aniversario de la muerte del niño de seis años Ezequiel Ferreyra que murió trabajando como esclavo y manipulando agrotòxicos en la empresa avícola Nuestra Huella.

22. Las organizaciones presentes nos planteamos trabajar en una red que articule experiencias, propuestas, materiales informativos y acciones para el cambio cultural en cada provincia donde intervenimos.

23. Se consensúa el siguiente protocolo de acción para la búsqueda de personas desaparecidas:

– Inmediatamente realizar la denuncia en la fiscalía federal, telefónicamente a UFASE o en el juzgado más próximo cualquiera sea su competencia

– Contactar al CAP (protocolización de comisarías y hospitales) para revisar el listado de las personas desaparecidas.

– Contactar a la persona que denuncia a que lo diga personalmente en la organización más cercana (depende el caso)

– Si la desaparición está corroborada, masificar la búsqueda mediante la movilización y la utilización de medios de comunicación  alternativos, redes sociales, etc.

– Acompañar a la familia a realizar la denuncia en la Fiscalía Federal correspondiente, incluso antes de las 48 hs.

24. Que la denuncia se pueda presentar en cualquier juzgado o fiscalía, cualquiera sea su competencia

25. Poner en red los recursos con los que cuentan las distintas organizaciones en todo el país (alojamiento, capacitación, trabajo, etc)

26. Armar en cada barrio con los vecinos un mapa de los delitos organizados por barrio o jurisdicción de comisaría, hacerlo público y denunciarlo ante todos los organismos pertinentes.. Para ello recibir denuncias en lugares con referencia social para luego presentar en instancias del estado (judicial, legislativo) y hacer un seguimiento. También difundir en los medios propios (blog, redes) y medios de comunicación general

27. Difusión y capacitación desde las ongs para los vecinos de las leyes (de trabajo a domicilio, trata, profilaxis, droga, convenio internacional contra toda la discriminación, etc)

28. Reclamar asistencia psicológica a las victimas de un delito en un barrio,

29. Organizar campaña para retirar volantes de oferta sexual en la vía pública

30. Promover que los delitos ambientales sean declarados delitos de lesa humanidad porque se afecta gravemente a pueblos enteros y a la naturaleza en asociaciones corruptas de áreas del Estado con empresas privadas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s