Comercialización de drogas, un problema que se instaló en el Basural de Mar del Plata

NOTA DE MÓNICA LENCE DEL RETRATO DE HOY

http://www.elretratodehoy.com.ar/ver_nota.asp?cod=31607

Comercialización de drogas, un problema que se instaló en el Basural de Mar del Plata
“En el basural, los chicos están consumiendo drogas, marihuana, cocaína, lo que encuentran”. Esas fueron las palabras textuales de Silvina Elías, miembro de La Alameda Mar del Plata, en conversación con “el Retrato…” por el tema del basural municipal (fotos). “La inclusión social es algo que el Estado debe hacer”, agregó.

Ella ingresa a la redacción de “el Retrato…”, una mañana vacía de gente. No sé por qué la imaginaba más grande, más alta. Quizá porque ya había leído algo acerca de las denuncias que venían realizando desde la fundación, relacioné la estructura física a la dimensión de las palabras. No me equivoqué. Era más grande y más alta de lo que aparentaba. Lo comprobé cuando ella empezó a hablar.

-¿Cómo funciona La Alameda en Mar del Plata?

– En Mar del Plata lo que funciona es una regional de la Fundación, desde el año 2009. Comenzamos a trabajar con el tema de trata de personas con fines de explotación sexual. Ese año hicimos una investigación muy importante, acerca de la existencia de alrededor de 400 prostíbulos y terminó derivando en varios allanamientos. Bueno, en ese momento fue como un destape de olla y después pudimos impulsar dos ordenanzas: una que es para la asistencia de la víctima de trata y la otra para los cierres de los prostíbulos. Mar del Plata fue la tercera ciudad en el país en legislar en este sentido. Además, La Alameda se ocupa de la trata de personas con fines de explotación laboral: A nivel local, y a nivel nacional.

– ¿Ustedes denuncian y después articulan con la policía o con la justicia? ¿Cómo es el proceso?

– Nosotros hacemos una investigación previa porque entendemos que hay mucha complicidad, mucha responsabilidad política. La trata funciona siempre con la complicidad del Estado, entonces nosotros recabamos las pruebas y presentamos la denuncia en Justicia Federal.

– ¿Siguen la causa una vez realizada la denuncia?

– Si, si, la vamos siguiendo. Y tratamos siempre de proponer alternativas: Qué hacer, cómo usar herramientas para luchar contra ese delito, etc. Porque entendemos que no es un delito que sólo atiene a lo policial, sino que hay raíces económicas muy importantes y es una cuestión sistémica. Hay una explotación sistematizada del tipo de trabajo esclavo.

– ¿Tienen un grupo de gente muy grande en Mar del Plata?

– En Mar del Plata lo que tenemos es una asamblea donde participamos todos. Tenemos compañeros de distintas disciplinas: yo soy periodista, hay fotógrafos, sociólogos, etc. Pero todos ocupamos roles en base al trabajo que haya que hacer. No tenemos rangos ni jerarquías, sino que funcionamos en forma asamblearia.

La Alameda y el Basural de Mar del Plata

El 21 de enero de este año, en la justicia marplatense, se presentó el titular de la Alameda, Gustavo Vera, y el abogado penalista, Mario Ganora, con el fin de realizar una denuncia penal por las extremas condiciones inhumanas en las que se encontraban al menos 100 menores de edad, y 410 adultos, ante la complicidad del Estado.

– Entrando al tema del basural, ¿cómo llegaron ustedes ahí?

– Bueno, como marplatenses nosotros teníamos conocimiento de esa realidad desde hace más de veinte años, porque el problema está desde entonces. La primera vez que llega el conflicto del basural a Mar del Plata es por una cuestión de medioambiente. La contaminación del basural era tal, que emanaba gases tóxicos, y la directora de una escuela empezó a denunciar lo que estaba pasando, porque los chicos de su escuela padecían problemas de salud. La justicia termina resolviendo para el año 2006, si mal no recuerdo, el cierre del basural. La primera vez que visitamos el basural en el año 2007, lo hicimos desde la Cetec, que es la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, porque veíamos que los trabajadores informales habían dignificado sus trabajos, pero no tenían las condiciones laborales, ni de sueldos, y mucho menos la igualdad de derechos que los trabajadores de la economía formal. Entonces, en aquel momento intervinimos por los trabajadores del basural. Ellos venían con un problema específico, que era no tener Playón de separación de residuos. En aquel momento los apoyamos, -ellos estaban haciendo un corte- , los acompañamos, y los ayudamos para que los dirigentes puedan visualizar ese problema y el Playón se pudo construir. En el 2013, el año pasado, me llaman para declarar en un juicio por el asesinato de un chiquito a otro, en el basural. Quisieron hacer pasar como que no fue en el Predio Municipal, pero fue en el Predio Municipal…y acá digo lo mismo que vengo repitiendo: que si bien conocemos esta realidad desde hace mucho, lo que ha pasado en el basural durante el último tiempo es que se han hecho extremas las condiciones de riesgo para los menores de edad. Los chicos están consumiendo drogas, marihuana, cocaína, lo que encuentran.Pero lo que nos alertó y nos llevó a hacer la denuncia en el fuero federal, es la comercialización de estupefacientes dentro del Predio Municipal. Esto es un fenómeno que se viene repitiendo a nivel general. Antes, el consumidor de drogas tenía que moverse hasta un punto de venta de drogas. En cambio hoy por hoy, eso cambió. Se instalaron en el basural y bueno. Hay una venta de estupefacientes en la cual las mismas personas que compran el plástico, por ejemplo, les venden drogas. Entonces hay jóvenes que no tocan la plata, sino que cambian el plástico por droga directamente.

– ¿Qué pasó con la denuncia que hicieron en enero?

– Nosotros hicimos la denuncia en la Fiscalía Federal por Trata de trabajo infantil y Venta de estupefacientes. Y el fiscal, Pablo Larriera, resolvió impedirle el acceso a los menores, pero aseguró que el Estado tiene que garantizarle sus derechos. En esa pelea estamos hoy por hoy. Nosotros propusimos a la mesa de trabajo infantil de Gral. Pueyrredon que el Intendente inauguró en julio del año pasado, que se haga una sesión extraordinaria para tratar el tema del basural. Y esto fue bien recibido por la mesa, donde hay varios actores: está el Concejo local de Protección y Derechos del Niño, está la universidad, hay sindicatos, hay sociedades de fomento, funcionarios de la municipalidad. Bueno y en ese momento se presentó la autoridad actual del ENOSUR y empezamos a discutir durante varias mesas consecutivas. Nosotros presentamos el informe que hacemos con 97 chicos relevados y nos informaron que de los 97 chicos que nosotros presentamos, solo 14 se encuentran en el RUNA que es el Registro Único de Niños y Adolescentes. Nos dijeron que con esos ya estarían trabajando, pero que los demás piensan encontrarlos cuando hagan el trabajo que vienen haciendo en lo que tiene que ver un plan de inclusión social.

– O sea…

– O sea que todavía no hay certezas de que se vaya a incluir, y que se vaya a dar trabajo a todas las familias y a todas las personas que están trabajando en el basural. Primero porque venimos discutiendo el nivel cuantitativo del problema. Hay un informe de gestión ambiental del año 2013 que dice que son 410 trabajadores que están en esta situación de informalidad y en situación de explotación laboral. Y hoy están preparando el carnet para darles el acceso solamente a los mayores, que no llegarían a 200. Lo que también suele pasar cuando vienen estas políticas de cierres de basurales, es que de alguna manera empiezan a llevar menos basura para que haya menos recursos y entonces haya menos personas trabajando. El tema es que lo que está pasando en Mar del Plata no es un caso aislado. Mar del Plata recibió mucho dinero del Banco Interamericano de Desarrollo, en una política que va más allá de Mar del Plata y que tiene que ver con dar fondos para la erradicación de los basurales a cielo abierto. Entonces para que esos fondos continúen llegando, ahora hay un proyecto de contenerización de los residuos que llegaría para fin de año. Para poder ir recibiendo el dinero, tienen que ir haciendo las cosas como corresponde. La inclusión social es algo que el Estado debe hacer. Pero esto no sale de una propuesta nuestra, sino que es algo que estaba en el proyecto del cierre del basural. El cierre del basural es una de las patas de conversión del trabajo en trabajo digno para todas estas personas, y de hecho desde el año 2011, que en el ENOSUR hay propuestas concretas e iniciativas para distintas cooperativas, distintas áreas relacionadas a la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, para poder integrar estas personas en el mundo laboral. Y en eso estamos: Tratando de que incluyan la mayor cantidad de gente, y que el trabajo sea algo realmente permanente.

Por Mónica Lence

– See more at: http://www.elretratodehoy.com.ar/ver_nota.asp?cod=31607#sthash.iBtYRtnO.dpuf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s