MUNDO ALAMEDA es la marca de indumentaria que refleja el modo de producir prendas y consumir con responsabilidad. Demostramos que se pueden hacer prendas de excelente calidad sin tener que explotar a nadie en la cadena de producción y sin cobrarte un precio excesivo a ti y al consumidor.
Alameda es un conjunto de álamos, etimológicamente árbol del pueblo, del latín populus… el álamo a diferencia de otras especies, no forma bosques sino pequeños grupos: alamedas…
Mundo Alameda representa un gran grupo del que tú formas parte de muchas maneras. Una de ellas es adquiriendo nuestros productos bajo esa marca. Nuestro sello es LIBRE DE TRABAJO ESCLAVO y vos te lo pones al apoyarnos con tú compra.
Las asambleas populares de la antigua Grecia se reunían en ágoras (plaza pública) y los álamos fueron los primeros árboles cultivados por el pueblo, los que le brindaban protección a los allí reunidos… siglos más tarde, resultado de la organización del pueblo, resurgen las asambleas populares. Sin proponérselo desde 2002 elegimos un lugar que también era punto de reunión en el barrio; se llamaba La Alameda… desde aquí construimos día a día nuestra Asamblea “20 de Diciembre” de Parque Avellaneda, reivindicando su origen histórico y barrial.
Mundo Alameda es parte de un movimiento que se inicia como consecuencia de la Asamblea Popular“20 de diciembre” de Parque Avellaneda, que a su vez dio origen a la Cooperativa de Trabajo “20 de Diciembre”, y que a través del tiempo se fue convirtiendo en un lugar de referencia para los trabajadores, a partir de lo cual comenzó la lucha por el trabajo digno contra el trabajo esclavo.
LA COOPERATIVA Y EL TRABAJO COMUNITARIO.
La Cooperativa 20 de diciembre surge en el año 2002 de una Asamblea Popular en el barrio Parque Avellaneda, como una manera de dar respuesta a algunos de los problemas más acuciantes de ese momento: el hambre y la desocupación. La primera acción concreta de la Asamblea fue la creación de un Comedor y merendero comunitarios, que en la actualidad asiste a 140 personas del barrio y costureros/as; y que es parte del Programa de Grupos Comunitarios de la Secretaria de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bajo el número de inscripción 460. El mismo se viene desarrollando diariamente y en forma ininterrumpida desde junio de 2002 hasta la fecha, gracias al esfuerzo de todos sus concurrentes adultos, que para sostener el funcionamiento del mismo realizan una tarea comunitaria por semana (cocina, limpieza, etc.).
Una vez cubierta la necesidad más básica del alimento consideramos que era necesario comenzar a generar en forma solidaria y cooperativa, fuentes de trabajo genuino como una manera de recuperar la cultura de trabajo y la dignidad de las personas. Fue así que la cooperativa comenzó a generar proyectos que en un principio se desarrollaron de manera muy precaria dada la falta de recursos materiales. Comenzó a producir pan, en principio para abastecer al propio comedor y también a los vecinos del barrio, se realizaban tejidos a mano, y se puso en marcha una parrilla. Luego de mucho esfuerzo en mayo de 2004 logramos que el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la Secretaria de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, nos aprobara técnica y económicamente el apoyo financiero para poner definitivamente en marcha 5 emprendimientos productivos en el marco del Plan Manos a la Obra: Panadería, Taller de Confección Textil, Taller de artesanías, Parrilla y Centro de Copiado.
EL TALLER TEXTIL.
El Taller Textil de la cooperativa de Trabajo “20 de Diciembre” tiene una experiencia de más de cuatro años como emprendimiento autogestivo y no sólo es sustentable sino que ha ido en constante expansión. Comenzó con 3 miembros y actualmente da trabajo a 14 costureros/as y ha logrado estabilizar una clientela para quienes confecciona distintos tipos de prendas LIBRES DE TRABAJO ESCLAVO.
Tanto el emprendimiento como la Cooperativa en su conjunto no son esfuerzos aislados sino que forman parte de una organización mayor, la Asamblea «20 de Diciembre” en la que encuentran una base sólida que también vincula a los emprendimientos con otras actividades sociales y comunitarias.
Estamos en condiciones de elaborar productos integralmente, abarcando cada una de las etapas de la confección desde el diseño, moldería, corte, estampado, costura, etc, lo que consideramos garantiza excelentes resultados.
Link
http://www.mundo-alameda.com/