Dos realidades inseparables: tuberculosis y trabajo esclavo

http://www.goear.com/listen/c6b0a79/entrevista-tuberculosis-alejandro-goldberg   (link de la entrevista)

Entrevista realizada a Alejandro Goldberg, investigador del CONICET, por la Ong BIOS.

 

Goldberg realizó, por pedido de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, un informe sobre las terribles condiciones en las que se encuentran las personas o grupos familiares sometidos a la esclavitud laboral. Como venimos denunciando desde La Alameda, esta situación es moneda corriente en mercados tales como la industria de la indumentaria o la producción agrícola.

Entre los ejes principales de la investigación se describen los problemas y riesgos a los que están expuestos los trabajadores:

«…Riesgos vinculados con las condiciones edilicias de los establecimientos:

Hacinamiento, higiene, instalaciones eléctricas, etc.

*Problemas de salud relacionados: Caídas de altura-Derrumbe-Incendios-Transmisión de enfermedades infectocontagiosas-Afecciones dermatológicas y respiratorias-Trastornos
psicológicos…»

«…Además de lo expuesto, es importante considerar los siguientes aspectos referidos a las condiciones edilicias de los talleres y a las situaciones y factores de riesgo que las mismas suponen:
• Se suelen construir de manera precaria -aunque a veces son de material, lo común es el uso de chapa y madera- nuevos ambientes para expandir el taller. Esto se realiza generalmente en las terrazas de las viviendas si es que cuentan con ella; en el caso de que no posean una, se levantan en los fondos de las mismas. La construcción es realizada por los propietarios y/o alguno de los trabajadores del taller. Asimismo, con frecuencia se improvisan altillos donde son ubicados los materiales de rezago, las herramientas e instrumentos de trabajo en desuso.
• Los accesos a la planta alta o a las terrazas del inmueble rara vez cuentan con escaleras adecuadas (a veces directamente no poseen pasamanos). Según testimonios recogidos, en más de una oportunidad se produjeron caídas de niños(hijos de los trabajadores) por los huecos de las escaleras sin la adecuada protección, presentando traumatismos leves
• No sólo no existen salidas de emergencia en estos recintos, sino que muchas veces el único medio de evacuación se encuentra cerrado y encadenado desde afuera, bajo llave, por el dueño del taller. Justamente esto fue una de las cosas que se comprobaron cuando se hicieron los peritajes posteriores al incendio del taller de Luis Viale, en 2006…»

«…Riesgos asociados al manejo de las materias primas y las máquinas en el proceso
de trabajo.
*Tipo de problemas para la salud de los trabajadores: Afecciones respiratorias: desde neumonías a la TBC-Afecciones dermatológicas-Electrocución-Incendios-CaídasPosturales: desviación de columna y/o cervical-Embarazadas: necesidad de realizar
cesárea, aborto espontáneos/provocados-Anemias crónicas-Lesiones derivadas de accidentes de trabajo (algunas de por vida)-Maltratos y golpes provocados por los talleristas-Trastornos psicológico graves: estrés, depresiones, ataques de ansiedad y otros-Pérdida de visión-Auditivos…»

 

Imagen

Cabe destacar que el Alejandro Goldberg hace gran hincapié en la problemática de la tuberculosis:

«…LA EMERGENCIA DE LA TBC (tuberculosis), SU CONTAGIO Y TRANSMISIÓN COMO PADECIMIENTO LIGADO A LOS MODOS DE VIDA/DE TRABAJO EN LOS TTC (talleres textiles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)»

«… Estamos en condiciones de enumerar inicialmente, los siguientes factores de riesgo ligados a la emergencia, el contagio, la transmisión y el padecer de la TBC en relación al contexto y las condiciones de vivienda, de trabajo y medioambientales frecuentemente presentes en los TTC: la falta de renovación del aire, la forma de la construcción y disposición de las ventanas (por la luz), la acumulación de polvo, la humedad de paredes, suelos y techos, entre otras. Sumado a que el trabajo se realiza en condiciones de hacinamiento, en habitaciones sin ventilación plagadas de retazos de tela, hilos, polvillo en el ambiente y pelusas que producen las máquinas. Y subrayando que la cantidad de horas trabajadas y las características del mismo provocan en general serios problemas posturales, respiratorios y de la vista; que en el caso de las embarazadas, la intensidad del trabajo, sumada a la escasa y deficiente alimentación ha producido, además de riesgo de vida para la madre y el bebé, anemias crónicas y una baja en las defensas que puede llevar a contraer enfermedades como la TBC, tal como quedará de manifiesto por medio de los casos presentados. Asimismo, vale subrayar que un ambiente mal ventilado, donde las partículas portadoras de los bacilos de Koch pueden circular sin quedar expuestas a los efectos letales de la luz solar, amplifica aún más el riesgo de infección…»

«… ha sido posible detectar que el Instituto Vaccarezza (UBA)-Hospital F. Muñiz (CABA) –donde realizo trabajo de campo desde hace dos años- resultó ser el centro de salud pública que registró durante 2009 el mayor número de casos de TBC atendidos entre todos los hospitales de la CABA (el 33% del total), y en cuyo laboratorio se diagnostican por lo menos 1.000 (mil) casos de TBC cada año. Durante 2009 y hasta los últimos meses de 2010, sólo en este hospital, se ha podido corroborar el antecedente ocupacional y/o de residencia en talleres textiles del AMBA en, por lo menos, 240 pacientes bolivianos con diagnóstico de TBC…»

«… Ya abordado en el desarrollo de esta investigación, la asociación existente entre explotación laboral y vivienda precaria como rasgo distintivo de buena parte de los TTC en los que se desenvuelve la vida cotidiana de estos sujetos y sus hijos, sumada a la retención de su documentación, a las amenazas (hacia ellos y sus familiares en origen) y malos tratos, así como a la coacción y el no pago del trabajo realizado debido a las supuestas deudas iniciales que contraen los trabajadores con el dueño del taller por costearle su pasaje hasta destino, todo junto, plantea una situación que por momentos ha sido designada indistintamente como “esclava”, “cuasi esclava” o “semi esclava”…»

 

Entre las alternativas a este modelo que hoy es central en la producción textil, el autor toma como ejemplo la Cooperativa 20 de diciembre, de La Alameda:

Imagen

 

«…De las cooperativas contactadas y con las cuales se interactuó en la investigación, sobresale la cooperativa textil “20 de diciembre-La Alameda”, ya sea por su antigüedad respecto de las otras como por su capacidad de movilización, de convocatoria mediática o de recursos disponibles. Retomado lo expuesto anteriormente, vale resaltar que la consigna principal de esta cooperativa es la “lucha por el trabajo digno contra el trabajo esclavo”….»

 

INFORME COMPLETO:

http://biblioteca.srt.gob.ar/Publicaciones/2012/Tallerestextiles.pdf

 

 

 

2 comentarios en “Dos realidades inseparables: tuberculosis y trabajo esclavo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s